A menudo, las redes sociales muestran más de lo que las personas quisieran mostrar sobre sí mismos, inclusive obteniendo un alcance mucho mayor del esperado por un usuario que postea algo “solo para unos pocos”. La realidad es que a veces hay “errores” por un comentario desafortunado que puede costar bastante caro, por lo que es imprescindible tener cuidado con el “público invisible” que está en las redes.
Cuando un usuario de alguna red social publica algo, piensa que quienes verán su publicación no serán más que las personas que tiene entre sus contactos, pero con frecuencia esto suele no ser así y el alcance de su post o sus actividades puede trascender y llegar a un público que ni siquiera sabía que existía; lo que puede llegar a provocar situaciones desagradables y en muchos casos, complicadas y hasta graves.
![](http://noticias.universia.com.sv/net/images/ciencia-tecnologia/t/te/tec/tecnologia-.jpg)
El denominado “público invisible” se compone de las personas que observan en las redes sociales sin que el autor de una entrada tenga conocimiento de que esto es así.
Son personas que se dedican a fisgonear desde un lado oculto; y si se dejan ver en algún momento es porque alguna entrada les provocó algo que necesitaron reproducirlo, por ejemplo compartiéndolo en Facebook o retuiteándolo en Twitter .El problema es que replicar un post que fue hecho para unos pocos puede traer consecuencias nocivas para la persona que lo escribió originalmente, porque el alcance puede llegar a ser tan masivo que puede ir a dar a los ojos de la persona equivocada. Un claro ejemplo es hacer a través de las redes una valoración negativa sobre tu jefe y que éste comentario, a través de la réplica de otros, llegue a ser visible para él.
O si el comentario es políticamente incorrecto, la persona incluso puede llegar a ser el blanco de censura pública de una multitud digital de desconocidos, cuando de repente ni siquiera fueron correctamente interpretadas sus palabras.Al respecto de esto, una profesora de Inglés de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Amanda Gailey, opina que “Es realmente trágico ver cómo se destruye la carrera de alguien por algo así.
Una vez abierto el grifo de la censura pública, no se sabe lo que puede salir de ella, y no se puede cerrar”, agregando que “Si analizáramos otras cosas que esas personas publican, veríamos que eso no fue lo que realmente quisieron decir”.
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA AL PUBLICAR EN LAS REDES?
Las situaciones de éste estilo generadas a través de los medios sociales tienen que ver con que cuando una persona publica algo, piensa que lo está haciendo para el público cerrado de su familia y amigos y no prestan atención al “público invisible” que frecuenta éstas plataformas.Según Gailey, el problema surge a raíz de que muchas personas no tienen del todo claro cómo funcionan los controles de privacidad en las distintas redes, y esto tiene como desenlace que sus actualizaciones pueden ser observadas por un grupo de personas mucho más amplio del que creían que se estaban dirigiendo, y sin el consentimiento del autor.Sin embargo, también opina que los jóvenes son más aptos en el uso de la tecnología frente a los adultos, por lo que muchos están entendiendo la lección.
“Aprendieron a no publicar todas las fotos de las fiestas a las que asistieron. Hace cinco años, los estudiantes no desconfiaban de nada de eso”, agregó.
¿QUÉ PRECAUCIONES DEBEMOS TOMAR?
Además de investigar más a fondo sobre las políticas de privacidad de las distintas redes, especificando al detalle quien puede ver, compartir, comentar y etcétera los contenidos que subimos a la red, es muy importante mantener precauciones cuando se están usando computadoras públicas, como las de un cibercafé o de un centro de estudios. A continuación nombramos algunas de las más importantes.Las estafas a través de las computadoras, realizadas por los hackers o “piratas informáticos”, son cada vez más comunes, por lo que es necesario cuidar todos los detalles a la hora de usar la tecnologíaIntenta no compartir información privada, y menos si se trata de información “sensible” como los dígitos de una cuenta bancaria, direcciones o lo que tu consideres puede poner en peligro tu seguridad. Muchos hackers instalan programas en las máquinas compartidas y logran de ésta manera robar información.No inicies sesión en páginas que contengan información valiosa, como por ejemplo el correo electrónico o la web de un banco.
Podrías dejar fácilmente expuesta tu contraseña y usuario.Cerciórate de que la sesión de correo o cualquier otra plataforma que hayas visitado con tu usuario quede cerrada, y además de esto puedes borrar el historial para una mayor seguridad. De ésta manera nadie sabrá que sitios visitaste y cuál es el material de tu interés.
DEBEMOS TENER CONCIENCIA RESPECTO A LO QUE PODEMOS Y LO QUE NO DEBEMOS HACER, EN SITIOS QUE TODOS NORMALMENTE VEN, PORQUE NOS ESTAMOS EXPONIENDO A QUE OTROS UTILICEN LA INFORMACIÓN QUE NOSOTROS DAMOS NEGATIVAMENTE Y HAGAN QUE NOS AFECTE EN NUESTRA VIDA.